Ulfe Young María Eugenia

Grado Académico
Doctor en Ciencias Humanas con concentración en Antropología, Universidad George Washington, Washington DC, Estados Unidos de América. Maestría en Artes de África, Oceanía y América, Universidad de East Anglia en Inglaterra.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
mulfe@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ULFE, M. E. (2015). Prólogo. En Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror. (pp. 1-5) LIMA: Cocodrilo ediciones. 2) ULFE, M. E. (2015). Neoliberal Reforms, Reparations, and Transitional Justice Measures in Torn-Apart Peru, 1980¿2015. En Building Sustainable Peace: Timing and Sequencing of Post-Conflict Reconstruction and Peacebuilding, edited by Arnim Langer and Graham K. Brown, Oxford University Press 2016. LEUVEN: Centre for Research on Peace and Development (CRPD) KU Leuven. Recuperado de: http://soc.kuleuven.be/crpd/workingpapers 3) ULFE, M. E. (2015). El arte de tejer. En Chinkaqkuna. Los que se perdieron. (pp. 88-92) LIMA: Asociación Civil Colectivo Desvela. 4) ULFE, M. E.; Milton, C. y Bernedo, K. (2015). La Cautiva. Emisferica, 12 (1) Recuperado de: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/emisferica-121-caribbean-rasanblaj/milton 5) ULFE, M. E. (2015). Los nuevos suplicantes del Estado peruano: las víctimas y el Programa Integral de Reparaciones (PIR. En POLITICAS EN JUSTICIA TRANSICIONAL. MIRADAS COMPARATIVAS SOBRE EL LEGADO DE LA CVR. (pp. 168-190) LIMA: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de: http://www.iep.org.pe/fp_scont_1277_scont_4369%20.html

Áreas y temas específicos de investigación
Cultura expresiva, etnicidad y memoria .

Rivera Orams María Cecilia

Grado Académico
Magister en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
cecilia.rivera@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) RIVERA, M. C. (Comp.) (2015). Anthropologica. LIMA: Fondo Editorial Pucp. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/issue/view/1154 2) RIVERA, M. C. (Ed.) (2015). Anthropologica. LIMA: Fondo Editorial Pucp. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica 3) RIVERA, M. C. (2015). El lugar de las lenguas indígenas en la universidad peruana. En Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género en América Latina. (pp. 367-390) QUITO: Red de Educación Superior y Género de Ecuador. 4) RIVERA, M. C. (2015). Memorias del distrito de San Juan de Lucanas. En Todas las Sangres. Cincuenta años después. (pp. 217-267) LIMA: Ministerio de Cultura. Viceministerio de Interculturalidad. 5) RIVERA, M. C. (2014). ¿Qué es cultura?. En Seminario de debate: Cambio social y activismo cultural. LIMA: Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humno – IESSDEH.

Áreas y temas específicos de investigación
Antropología andina, género, antropología visual, educación a distancia, lenguas indígenas

Mujica Bermúdez Luis Felipe

Grado Académico
Magíster en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
lmujica@pucp.pe,

Últimas publicaciones
1) MUJICA, L. F. (2014). Qawastin ruwastin, viendo y haciendo: Encuentros entre sujetos del conocimiento en la universidad. En Conocimiento o riqsiy: apuntes para una epistemología en el mundo andino. (pp. 37-70) LIMA: PUCP-RIDEI. 2) MUJICA, L. F. y PICCOLI, E. (2014). Terres (dés) humanisées : ressources et climat. En L¿anthropologie en terrain minier. Réflexions sur les pratiques professionnelles des anthropologues au Pérou en contexte d¿exploitation des ressources naturelles. (pp. 1-200) LOUVAINE LA NEUVE: Investigations d¿anthropologie prospective. 3) ZAVALA, V.; MUJICA, L. F.; CORDOVA, G. y ARDITO, W. J. (2014). Qichwasimirayku: Batallas de una política lengüística. LIMA: Fondo Editorial PUCP. 4) ZAVALA, V.; MUJICA, L. F.; Córdova, G. y ARDITO, W. J. (2014). Qichwasimirayku. Batallas por el quechua. LIMA: Fondo Editorial PUCP. 5) MUJICA, L. F.; CORDOVA, G.; ACURIO, J. E.; BENDEZÚ, R. I. y ARAGONES, E. R. (2014). RIMANAKUSUN. Textos de enseñanza de la lengua quechua. LIMA: Fondo Editorial PUCP.

Áreas y temas específicos de investigación
Cultura política, sus conflictos y sus formas de poder; acerca del desarrollo humano, los derechos humanos y ciudadanía; relaciones entre culturas y la interculturalidad; y la ética desde la perspectiva antropológica.

Espinosa de Rivero Óscar Alberto

Grado Académico
Doctor en Antropología, The New School for Social Research, Estados Unidos de América. Magíste en Arts: Sociología, The New School for Social Research, Estados Unidos de América. Magíster en Antropología – Historia, The New School for Social Research, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
oespinosa@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ESPINOSA, O. A. (2016). La política indígena en la ciudad: El caso de las comunidades urbanas Shipibo-Konibo. En Apus, caciques y presidentes: Estado y política indígena amazónica en los países andinos. (pp. 103-122) LIMA: IFEA, IWGIA, PUCP. 2) SURRALLES, A.; ESPINOSA, O. A. y JABIN, D. (Eds.) (2016). Apus, caciques y presidentes: Estado y política indígena amazónica en los países andinos. LIMA: IFEA, IWGIA, PUCP. 3) ESPINOSA, O. A. (2015). The Catholic Church, Indigenous Rights, and the Environment in the Peruvian Amazon Region. En Democracy, Culture, Catholicism: Voices from Four Continents. (pp. 189-202) NUEVA YORK: Fordham University Press. Recuperado de: http://fordhampress.com/index.php/democracy-cuture-cathoicism-cloth.html 4) ESPINOSA, O. A. (2015). Indigenous Youth and Higher Education: The Role of Shipibo Youth Organizations in the Peruvian Amazon Region. En Youth and Inequality in Education: Global Actions in Youth Work. (pp. 227-240) NUEVA YORK: Routledge. Recuperado de: https://www.routledge.com/products/9781138808294 5) ESPINOSA, O. A.; GONZALES, L. G. y TALLER DE AMAZONIA, G. (2014). Cambio climático y comunidades indígenas en la Amazonia peruana. En Agenda de investigación en temas socioambientales en el Peru: Una aproximación desde las ciencias sociales. (pp. 153-192) LIMA: PUCP. Recuperado de: http://agenda.pucp.edu.pe/investigacion/agenda-de-investigacion-en-temas-socioambientales-en-el-peru

Áreas y temas específicos de investigación

Damonte Valencia Gerardo Héctor

Grado Académico
Doctor of Philosophy, Universidad de Cornell, Estados Unidos de América. Master of Arts, Universidad de Cornell, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
gdamonte@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) Boelens, R.; DAMONTE, G. H.; Seeman, M.; Duarte, B. y Yacoub, C. (2015). Despojo del Agua en Latinoamérica: introducción a la Ecología Política del Agua en los Agronegocios, la Minería y las Hidroeléctricas. En Agua y Ecología Política. (pp. 11-32) QUITO: Abya-Yala. 2) HENRIQUEZ, N. Z.; DAMONTE, G. H.; Braig, M. y Gobel, B. (Eds.) (2015). Desigualdades en un Mundo Globalizado. LIMA: Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA). 3) DAMONTE, G. H. y HENRIQUEZ, N. Z. (2015). Introducción. En Desigualdades en un Mundo Globalizado. (pp. 9-20) LIMA: Pontificia Universidad Católica del Perú – CISEPA . 4) DAMONTE, G. H. y PERALTA, J. A. (2015). Extracción y Naturaleza: Agricultura y Minería a Gran Escala. En Desigualdades en un Mundo Globalizado. (pp. 183-200) LIMA: Pontificia Universidad Católica del Perú – CISEPA. 5) Garcia, M. y DAMONTE, G. H. (2015). Introducción. En La Investigación Acción Participativa. (pp. 5-26) LIMA: Pontificia Universidad Católica CISEPA.

Áreas y temas específicos de investigación
Industrias Extractivas. Recursos Hidricos. Movimientos Sociales. Identidades político-territoriales. Antropología Sociocutural. Economía y Ecología Política.

Correa Aste Norma Belén

Grado Académico
Master of Science in Social Policy and Development, London School of Economics and Political Science, Reino Unido.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
ncorrea@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) Albornoz, M.; CORREA, N. B. y Fernández, E. (2014). Capitulo Introductorio. En Más saber América Latina. Potenciando el vínculo entre think tanks y universidades. Editores: José Joaquín Brunner, Orazio Bellettini y Adriana Arellano. (pp. 11-52) QUITO: Grupo Faro (Ecuador), Centro de Políticas Comparadas de Educación,Universidad Diego Portales (Chile). Recuperado de: http://www.massaber.org/libro-mas-saber-america-latina/ 2) CORREA, N. B. y Roopnaraine, T. (2014). Pueblos Indígenas y Programas de Transferencias Condicionadas. Estudio etnográfico sobre la implementación y los efectos socioculturales del Programa Juntos en seis comunidades andinas y amazónicas de Perú. WASHINGTON D. C. : Inter-American Development Bank. Recuperado de: http://publications.iadb.org/handle/11319/6381 3) CORREA, N. B. (2014). Innovaciones en educación financiera: experiencia y lecciones de un proyecto dirigido a las usuarias del programa de transferencias monetarias condicionadas Familias en Acción de Colombia. Recuperado de: http://www.proyectocapital.org/es/publicaciones/todas-las-publicaciones/757-en-breve-46-innovaciones 4) CORREA, N. B. (2013). Una aproximación al Estado Peruano como agente innovador. En Escalando Innovaciones Rurales. (pp. 109-120) LIMA: International Development Research Center (IDRC), Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Internation. Recuperado de: http://archivo.iep.pe/textos/DDT/escalandoinnovacionesrurales.pdf 5) CORREA, N. B. (2013). Políticas Sociales en el Perú: del Asistencialismo a la Inclusión Social. En Políticas Públicas por la Inclusión Social. (pp. 21-34) LIMA: Pontificia Universidad Católica del Perú . Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/156613728/PeruDebate-Politicas-Publicas-por-la-Inclusion-Social

Áreas y temas específicos de investigación

Callirgos Patroni Juan Carlos

Grado Académico
Doctor of Philosophy, University of Florida, Estados Unidos de América. Magíster en Arts: Historia, University of Florida, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
jcallirgos@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) SULMONT, D. J. A. y CALLIRGOS, J. C. (2014). ¿El país de todas las sangres? Race and ethnicity in contemporary Peru. En Pigmentocracies. Ethnicity, race and color in Latin America. (pp. 126-171) CHAPEL HILL: The University of North Carolina Press. Recuperado de: http://uncpress.unc.edu/books/12199.html 2) CALLIRGOS, J. C. (1996). Enseñanza de las Ciencias Sociales a nivel Introductorio. La Universidad Católica 3) CALLIRGOS, J. C. (1996). Macrodramas Raciales 4) CALLIRGOS, J. C. (1996). Sobre Héroes y Batallas. Los Caminos de la Identidad Masculina 5) CALLIRGOS, J. C. (1996). Soldados desconocidos. Notas sobre el Machismo Latinoamericano

Áreas y temas específicos de investigación
Etnicidad y Racismo, Historia Postcolonial, Historia Urbana, Genero y Masculinidades. Antropología, Historia latinoamericana, Historia Africana.

Ansión Mallet Jean Marie

Grado Académico
Doctor en Sociología, Université Catholique de Louvain , Bélgica.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
jansion@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) ANSION, J. M. (2014). Poder y enfoque de capacidades. Una mirada socioantropológica. En Inclusiones y Desarrollo Humano. Relaciones, agencia, poder. (pp. 91-106) LIMA: PUCP – FONDO EDITORIAL. 2) ANSION, J. M. (2014). Diálogo de conocimientos en la formación de profesionales de salud. En Interculturalidad en salud. Seminario Taller 2013. (pp. 87-96) CUSCO : FUNSAAC – CONVENIO CIUF/CUD/UNSAAC. 3) ANSION, J. M. (2014). Pobreza y relaciones sociales. Páginas, XXXIX (236), pp. 20-27. Recuperado de: http://www.revistapaginas.com.pe/paginas-236/ 4) ANSION, J. M. y VILLACORTA, A. M. (Eds.) (2014). Qawastin ruwastin. Viendo y haciendo. Encuentros entre sujetos del conocimiento en la universidad. LIMA: PUCP. 5) ANSION, J. M.; MUJICA, L. F.; Piras, G. y VILLACORTA, A. M. (2013). Redes y maletas. Capital social en familias de migrantes. LIMA: FIUC – PUCP.

Áreas y temas específicos de investigación
Cultura y escuela, Poder y cultura andina, Interculturalidad. Antropología de lo político, Antropología de la educación.