Tuesta Soldevilla Fernando

Grado Académico
Doctor en Sociología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Ciencia Política

E-mail
ftuesta@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) TUESTA, F. (2015). Un acto fallido: la reforma electoral en el Perú (1978-2012). Revista de derecho electoral, 1 (20), pp. 149-178. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/revista/articulos20.htm 2) TUESTA, F. (2014). Peru: entre la participacion y la gobernabilidad local (1997-2013). En La dosis hace al veneno. Analisis de la revocatoria del mandato en America Latina, Estados Unidos y Suiza. (pp. 7-28) QUITO: Instituto de la Democracia. Recuperado de: https://www.academia.edu/8257344/La_dosis_hace_el_veneno._An%C3%A1lisis_de_la_revocatoria_del_mandat 3) TUESTA, F. (2014). Las revocatorias en el Peru: entre la participacion y la gobernabilidad local. En Una Onda Expansiva: Las revocatorias en el Peru y en América Latina. (pp. 41-66) LIMA: Fondo Editorial del Jurado Nacional de Elecciones y la Escuela de Gobierno y Politicas Publicas PUCP. 4) TUESTA, F. (2013). Soluciones de Voto Electrónico Análisis actual de los estándares, seguridad y confidencialidad. En Seminario Internacional Experiencias Comparadas en la Implementación del Voto Electrónico. LIMA: ONPE. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/219911436/2013-Seminario-Internacional-%E2%80%9CExperiencias-Comparadas-en- 5) TUESTA, F. (2013). Un Voto letal: el voto preferencial y los partidos políticos en el Perú. Revista de derecho electoral, (15) Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/220076015/2013-Derecho-Electoral-Online-Un-Voto-Letal-el-voto-preferencial-

Áreas y temas específicos de investigación
Ciencia Política: Democracia, Elecciones, Partidos Políticos, Opinión Pública, Comunicación Política.

Tanaka Gondo Ricardo Martín

Grado Académico
Doctor en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencias Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Flacso, México. Maestro en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Ciencia Política

E-mail
mtanaka@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) TANAKA, R. M. (2015). De la crítica política a la ciencia política: notas hacia un balance. En ¿Qué implica hacer ciencia política desde el sur y desde el norte?. (pp. 179-193) LIMA: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas – PUCP. Recuperado de: http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-content/uploads/2016/03/14820-%C2%BFQu%C3%A9-implica-hacer-Ciencia-Politica-desde-el-Sur…-WEB-1.pdf 2) TANAKA, R. M. (2015). Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de partidos en los países andinos. En Sistemas de partidos en América Latina. Causas y consecuencias de su equilibrio inestable. (pp. 161-182) BARCELONA : Anthropos editorial. Recuperado de: http://www.anthropos-editorial.com/libros/documentos/ATTG_001_Sumario.pdf 3) TANAKA, R. M. (2014). El Perú desde las aulas de Ciencias Sociales de la PUCP. En Cincuenta años de debate político en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. (pp. 215-223) LIMA: Facultad de Ciencias Sociales, PUCP. Recuperado de: http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2014/09/Mart%C3%ADn-Tanaka.pdf 4) TANAKA, R. M. (2014). 50 años pensando el Perú: una reflexión crítica. El Instituto de Estudios Peruanos, 1964-2014. En El Instituto de Estudios Peruanos y las ciencias sociales en el Perú: un balance crítico. (pp. 273-302) LIMA: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de: http://www.iep.org.pe/fp_scont_1277_scont_4077.html 5) TANAKA, R. M. (2014). ¿Unidos podemos? Coaliciones territoriales y desarrollo rural en América Latina. En En busca del eslabón perdido. Coaliciones sociales y procesos políticos en el desarrollo territorial rural. (pp. 53-88) LIMA: Instituto de Estudios Peruanos . Recuperado de: http://www.iep.org.pe/fp_scont_1277_scont_3908.html

Áreas y temas específicos de investigación
Democracia, Estado, política y partidos; movimientos sociales, participación ciudadana y conflictos; cultura política, en Perú y América Latina. Ciencia política.

Alza Barco Abelardo Carlos Alberto

Grado Académico
Master of Science in Regulation, London School of Economics and Political Science, Reino Unido.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Ciencia Política

E-mail
carlos.alza@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ALZA, A. C. A. (2015). Análisis de los factores que afectaron la reforma de la institucionalidad indígena en el Perú (2000- 2011). Revista Andina de Estudios Políticos, V (1), pp. 85-112. Recuperado de: http://iepa.org.pe/raep/index.php/ojs/article/view/51/50 2) ALZA, A. C. A. y ZAMBRANO, G. A. (2015). Análisis de los factores que afectaron la reforma de la institucionalidad indígena en el Perú (2000-2011). REVISTA ANDINA DE ESTUDIOS POLÍTICAS, 5 (1), pp. 86-112. Recuperado de: http://www.iepa.org.pe/raep/index.php/ojs/article/view/51 3) ALZA, A. C. A. (2015). Pueblos indígenas y establecimiento de agenda: cambios en la estructura institucional del Estado Peruano (2000-2011). Escuela de Gobierno PUCP y CLACSO. 4) ALZA, A. C. A. (2015). Pueblos indígenas y establecimiento de agenda: cambios en la estructura organizacional en el Estado Peruano (2000 – 2011). BUENOS AIRES: CLACSO. 5) ALZA, A. C. A. y ZAMBRANO, G. A. (2015). Pueblos indígenas y establecimiento de agenda: Cambios en la estructura organizacional en el Estado Peruano (2000-2011). CLACSO.

Áreas y temas específicos de investigación
Derecho Constitucional, Administrativo y Regulatorio – Ciencia Política y Gestión. Gobierno y Regulación.

Alcalde Cardoza Javier Gonzalo

Grado Académico
Doctor of Philosophy, Universidad de Virginia, Estados Unidos de América. Master of Arts in Information Studies (Social Sciences), University of Sheffield, Reino Unido. Master of Science (Social Sciences) in International Studies, University of Southampton, Reino Unido.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Ciencia Política

E-mail
jalcalde@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ALCALDE, J. G. (2015). de la santa alianza a putin; dos siglos de busqueda rusa de dominio y hegemonia. Agenda internacional (PUCP), xxii (33), pp. 19-54. 2) ALCALDE, J. G. (2015). de pedro el grande a putin; un ensayo sobre la busqueda rusa de dominio y hegemonia. LIMA: escuela de gobierno, pucp. 3) ALCALDE, J. G. (2015). el conflicto en siria, el estado islamico y su impacto en europa. portal juridico interdisciplinario Pólemos, Recuperado de: http://polemos.pe/2015/12 4) ALCALDE, J. G. (2015). la omision de la hegemonia francesa en la vision de un orden liberal internacional de John Ikenberry. En conferencia de asociacion latinoamericana de ciencia politica (alacip). LIMA: alacip. 5) ALCALDE, J. G. (2015). la omisión de la hegemonía francesa en la visión de un orden liberal internacional, de John Ikenberry: una crítica desde la Historia y las relaciones internacionales. politica internacional, (116-117), pp. 118-131.

Áreas y temas específicos de investigación
Relaciones Internacionales, especialmente economía política internacional y procesos de formación del orden internacional y de órdenes regionales (señaladamente los de las Américas, Asia, y Medio Oriente), a partir del fin de la Guerra Fría. La hegemonía a nivel mundial y regional. La noción de Estados Fallidos. Procesos de declinación y desintegración económica, política y social, en los planos nacional e internacional. El papel de las ideas y la ideología en las relaciones internacionales y en la política exterior de las grandes potencias. Análisis crítico de la idea y práctica del desarrollo del Tercer Mundo. Integración sudamericana a partir del 2000. Evolución política de los países sudamericanos en el siglo XX, especialmente Argentina, Brasil, Colombia y Chile.

Alayza Mujica María Rosa

Grado Académico
Magíster en Ciencias Políticas, The New School for Social Research, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Ciencia Política

E-mail
rosa.alayza@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) ALAYZA, M.R. (2013). Doing vernacularization: the encounter of local and global ideas about womwn rights in Perú. En Feminist strategists in international governance (pp. 127-141). Routledge 2) ALAYZA, M.R. (2011). (01 de junio de 2011). Daño social y daño político. Rosa Alayza. Páginas 222. CEP Junio. Páginas xxxvi (222), pp. 6-11. 3) ALAYZA, M.R. (2010). (10 de diciembre de 2010). La globalización de ayer y de hoy. Páginas xxxv (220), pp. 16-25. 4) ALAYZA, M.R. y CRISÓSTOMO, M.A. (2009). Women’s rights in Perú: Perspectives from two organizations. Global Network Journal Transnational Affairs. ) (4), pp. 485-506. 5) ALAYZA, M.R. y CRISÓSTOMO, M.A. (2007). Sociedad civil y proceso de reconciliación. Diversas miradas. Centro de Estudios y publicaciones y el Instituto Bartolomé de las Casas.

Áreas y temas específicos de investigación