Vallejo Rivera Elizabeth Rocío

Grado Académico
Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
vallejo.er@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) VALLEJO, E. R. (2003). Así son los jóvenes. Conocimientos, percepciones y prácticas de adolescentes y jóvenes del segundo sector de VES y la zona de Nueva Esperanza en el distrito de VMT. LIMA: FOVIDA.

Áreas y temas específicos de investigación
Género, tecnologías de información y comunicación, salud, literatura.

Ruiz Bravo López Patricia Mariella

Grado Académico
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
pruiz@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) RUIZ BRAVO, P. M. (2015). Género y educación en las escuelas rurales. En Inclusión y diversidad en la Escuela. Políticas, discursos y experiencias. (pp. 39-59) IBAGUÉ, TOLIMA: Universidad de Tolima. Recuperado de: http://www.ut.edu.co/index.php/memorias-encuentro 2) RUIZ BRAVO, P. M. (2014). ¿Incluídas y empoderadas? desafíos en el trabajo con las mujeres rurales. En Inclusiones y Desarrollo Humano. Relaciones, agencia ,poder. (pp. 75-95) LIMA: Fondo Editorial PUCP. 3) RUIZ BRAVO, P. M. (2012). Capítulo IV. Caso del Perú. En Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. (pp. 199-268) ROMA : CEPAL, OIT, FAO. 4) RUIZ BRAVO, P. M.; FRISANCHO, S.; ZAVALA, V. y MORENO, M. T. (Eds.) (2011). Aprendizaje, cultura y desarrollo. LIMA: PUCP. 5) RUIZ BRAVO, P. M.; ESPINOSA, O. A. y CARDENAS, N. (2011). Construyendo agendas: Género y pueblos indígenas. LIMA: OXFAM.

Áreas y temas específicos de investigación
Sociología del Desarrollo. Estudios de género. Sociología rural. Sociología de la educación.

Santos Anaya Martín Christian

Grado Académico
Ph.D en Sociología, Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos de América. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
msantos@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) SANTOS, M. C. (2015). Influencia de las redes de parentesco y las redes de amistad en las expectativas de formación post secundaria de estudiantes de quinto de secundaria. En Cognición, Neurociencia y Aprendizaje. (pp. 245-275) LIMA: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/psicologia/256-cognicion-neurociencia-y-aprendizaje.html#.Vvm8DeJ96M8 2) SANTOS, M. C. (2014). La Discriminación racial, étnica y social en el Perú: balance crítico de la evidencia empírica reciente. Debates en sociología (PUCP), (39), pp. 5-37. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/index 3) SANTOS, M. C. (2012). Análisis de redes sociales y expectativas de formación post-secundaria: algunos dilemas metodológicos. En Kogan, L. (Ed.), La Caja Negra: Relatos de Investigación en Administración, Ciencias Sociales y Economía. (pp. 13-43) LIMA: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. Recuperado de: http://www.up.edu.pe/tienda/Paginas/TIE/Detalle.aspx?IdElemento=396 4) SANTOS, M. C. (2012). Repertorios culturales y estrategias de acción. Reflexiones desde la perspectiva de la ‘cultura en movimiento’. Debates en sociología (PUCP), (37), pp. 155-168. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia 5) SANTOS, M. C. (2011). Análisis de redes sociales y rendimiento académico: lecciones a partir del caso de los Estados Unidos. Debates en sociología (PUCP), (35), pp. 7-44. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/search/authors/view?firstName=Mart%C3%ADn&

Áreas y temas específicos de investigación
1) Escuela, barrio y Facebook: distintas redes sociales como contextos para la formación de expectativas educativas y laborales de estudiantes de quinto de secundaria. 2) De las expectativas a las biografías: ¿cómo distintas redes sociales influyen en las trayectorias educativas y laborales post secundarias de los jóvenes? 3) Las redes sociales y la cultura de los becarios de Beca 18. 4) La discriminación social en el Perú. Especialización: Sociología de la Educación; Políticas Educativas; Análisis de Redes Sociales; Teoría Sociológica; Sociología de la Cultura.

Rodríguez Achung Zoila Martha

Grado Académico
Docteur en Sciences Sociales (Developpement-Population-Environnement), Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
mrodrig@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) RODRIGUEZ, Z. M. (2014). Análisis de las actividades de caza, pesca y recolección. Años I,II,III,IV (julio 2008-junio 2013). Recuperado de: http://www.pmbcamisea.com/wp-content/uploads/2014/05/Informe-Final-PMB-2013-Upstream-red.pdf 2) RODRIGUEZ, Z. M. (2014). ACCESO Y USO DE RECURSOS NATURALES POR LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL BAJO URUBAMBA. En METODOLOGIAS PARA EL MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONIA. (pp. 155-171) LIMA: PMB. 3) RODRIGUEZ, Z. M. (2013). Analisis de la caza, pesca y recolección 2008-2011. Programa de Monitoreo de Biodiversidad. Recuperado de: www.pmb.camisea 4) (2012). Análsis de Datos de las Actividades de Caza, Pesca y Recolección (2008-2010). 5) RODRIGUEZ, Z. M.; LOSSIO, F. A. y ROJAS, E. A. (2012). Constitución de la agencia social indígena: los pueblos Secoya y Machiguenga en el Perú. En Defensa de los Derechos Territoriales en Latinoamérica. (pp. 349-390) SANTIAGO DE CHILE: RIL Editores.

Áreas y temas específicos de investigación
Desarrollo sostenibleAmazonia, biodiversidad y uso de rrnn en PPII.

Paredes Gonzales Maritza Victoria

Grado Académico
Doctora en Desarrollo Internacional, Universidad de Oxford, Reino Unido.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
maritza.paredes@pucp.pe,

Últimas publicaciones
1) ORIHUELA, J. C. y PAREDES, M. V. (2015). Gestión sostenible de recursos naturales e industrias extractivas: Los desafíos del desarrollo regional basado en recursos extractivos. LIMA: CIES. Recuperado de: http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/011-jose_carlos_orihuela-maritza_paredes. 2) PAREDES, M. V. y DE LA PUENTE, L. (2014). Protestas y Negociaciones Socio-Ambientales. El Caso de las Industrias Extractativas. En Agenda de Investigación en Temas Socio-Ambientales en el Perú. Una Aproximación desde las Ciencias Sociales. (pp. 75-106) LIMA: CISEPA. Recuperado de: http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/011-jose_carlos_orihuela-maritza_paredes 3) PAREDES, M. V. (2014). Beyond Mobilization: Indigenous and State Actors in the Making of Policy. En Congress of the Latin American Social Science Association . LASA. Recuperado de: https://lasa.international.pitt.edu/eng/lasa2014_archive/index.asp 4) PAREDES, M. V. (2014). La Glocalización de las Protestas Mineras y las Lecciones de Tambogrande. En Conflicto Social en los Andes. Protestas en el Perú y Bolivia. (pp. 135-158) LIMA: Fondo Editorial de la PUCP. Recuperado de: http://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/208-conflicto-social-en-los-andes.html#.VSB2 5) ORIHUELA, J. C. y PAREDES, M. V. (2014). Balance de la experiencia internacional aplicable al ordenamiento minero de Colombia: los casos de Australia, Chile y Perú. En Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero. (pp. 169-202) BOGOTA: UNIANDES. Recuperado de: http://cider.uniandes.edu.co/@Publicaciones/PublicacionesCoedicion/PlanOrdenamientoMinero.pdf

Áreas y temas específicos de investigación
Conflicto movilización social y violencia por los recursos naturales. El rol de las organizaciones y las instituciones.

Henriquez Ayin Narda Zoila

Grado Académico
Doctora en Sociología, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
nhenriq@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) HENRIQUEZ, N. Z. (2015). La política de las protestas sociales, movilizaciones y negociaciones en torno a los recursos naturales. En Desigualdades en un mundo globalizado. (pp. 101-133) LIMA: CICEPA / desiguALdades.net. 2) HENRIQUEZ, N. Z.; DAMONTE, G. H.; Braig, M. y Göbel, B. (Eds.) (2015). Desigualdades en un mundo globalizado. LIMA: CISEPA / desiguALdades.net. 3) HENRIQUEZ, N. Z. (2015). Silencio institucional, legitimación y des-legitimación de la violencia sexual en escenarios de posconflicto y violencia sexual en escenarios de posconflicto y violencia estatal, los casos de Perú y Argentina. Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2016/01/2015-26-Silencia-institucional-legitimaci%C3%B3n-y-des-legitimaci%C3%B3n-de-la-vio 4) HENRIQUEZ, N. Z. y ARNILLAS, M. G. (2014). De pequeñas a grandes minorías: Poblaciones indígenas en Loreto y afectados por la violencia política en Ayacucho. En Conflicto Social en los Andes: Protestas en el Perú y Bolivia. (pp. 65-133) LIMA: Fondo Editorial PUCP. 5) HENRIQUEZ, N. Z. (2014). Presentación libro Cuestiones y Horizontes. YUYAYKUSUN, (7), pp. 284-288. Recuperado de: http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/feb15/2/lib_textosleido_cuestioneshorizontes.pdf

Áreas y temas específicos de investigación
Desigualdades, Políticas Sociales y Globalización, Movimientos y Conflictos sociales, Derechos Humanos y ciudadanía. Sociología Política, Estudios de Género.

Bensús Talavera Viktor André

Grado Académico
Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
vbensus@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) BENSÚS, V. A. y PÉREZ, A. A. (2014). Nuevas dinámicas territoriales en ciudades intermedias. El caso de Huamachuco, La Libertad. Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/publicaciones/cuadernos-20-arquitectura-y-ciudad/ 2) BENSÚS, V. A. (2012). Ideología de la inseguridad y segregación en el espacio público en Lima Metropolitana: el caso de la gestión 2007-2010 en Miraflores. Debates en sociología (PUCP), (37), pp. 77-108. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/index 3) BENSÚS, V. A. y MUÑOZ, A. J. (2009). Quijano o la liberación como (im)posibilidad. Revisión crítica de algunas propuestas teóricas de Anibal Quijano,, pp. 12-15.

Áreas y temas específicos de investigación
Sociología urbana; Teoría sociológica; Cultura e ideología.

Acha Kutscher Elisabeth Juana

Grado Académico
Doctora en Ciencias Políticas, University of London, Reino Unido.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
acha.ej@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ACHA, E. J. (2010). Modelos contrapuestos y necesidades en pugna en comunidades nativas del rio Corrientes en un contexto de extracción de hidrocarburos 2) ACHA, E. J. (2009). Ciudadanos con nombre propio. IDEHPUCP 3) ACHA, E. J. (2009). The Struggle for the Consolidation of Democracy; Exploring Perspectives on Reconciliation and Citizenship in Multicultural Post-Colonial Societies 4) En ACHA, E. J. (2007). El informe de la Comisión de la Verdad en Perú. pp. 565-576. Universidad Externado de Colombia 5) ACHA, E. J. (2006). Examinando la violencia en sociedades multiculturales: hacia una metodología performativa en las ciencias sociales en el contexto de post-violencia en el Perú

Áreas y temas específicos de investigación
Pueblos indígenas de la Amazonía, diálogo intercultural, epistemología y conocimiento de otras culturas. Ciencias Sociales.