Valle Taiman Augusta Cecilia

Grado Académico
Magíster Scientiae: Especialidad de Ecoturismo, Universidad Nacional Agraria La Molina.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Historia

E-mail
acvalle@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) VALLE, A. C. y FRISANCHO, S. (2015). Un tema difícil de abordar Sendero Luminoso y los profesores de Ciencias Sociales en Ayacucho. En XXVI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 1023-1029) CACERES: Universidad de Extremadura / AUPDCS. Recuperado de: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/07/2015-caceresR.pdf 2) VALLE, A. C. y FRISANCHO, S. (2014). . ¿Desarrollar competencias o recordar información? El caso de un grupo de maestros en una escuela pública ayacuchana. En Memorias del V Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia. 3er Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia. (pp. 305-318) Universidad de Guadalajara. 3) VALLE, A. C. y ESCOBAR , P. (2014). La investigación en la enseñanza de la historia en el Perú. En La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. (pp. 241-262) MEXICO DF: Bonilla / Universidad Pedagógica Nacional. 4) VALLE, A. C. (2014). ¿Patrimonio cultural o turístico?. Mural de letras: Universidad y Culturas, año 9 (14), pp. 6-7 5) VALLE, A. C. (2013). El conocimiento histórico y la escuela . Mural de letras: lA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL MUNDO ACTUAL, año 8 (13), pp. 6-7.

Áreas y temas específicos de investigación
Estudio de la conciencia histórica, la didáctica de la historia, la interpretación y uso del patrimonio.

Suárez Espinosa Margarita María

Grado Académico
PHD, University of London, Reino Unido.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Historia

E-mail
msuarez@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) SUAREZ, M. M. (2015). Arrigo Amadori. Negociando la obediencia. Gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643). Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/ Diputación de Sevilla, 2013, 509 pp. América Latina en la Historia Económica, 47 (2), pp. 206-211. Recuperado de: http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE 2) SUAREZ, M. M. (2015). Política imperial, presión fiscal y crisis política en el virreinato del Perú durante el gobierno del virrey conde de Castellar, 1674-1678. Histórica, XXXIX (2), pp. 51-87. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/14568 3) SUAREZ, M. M. (2015). Sedas, rasos y damascos: Lima y el cierre del comercio triangular con México y Manila en la primera mitad del siglo XVII. ALHE América Latina en la historia económica/ Latin America in Economic History, 47 (2), pp. 101-134. 4) SUAREZ, M. M. (2015). Imperio, virreyes y arzobispos en el Perú del siglo XVII: historia de un conflicto. En Iglesia y sociedad en la Nueva España y el Perú. (pp. 213-226) Analecta/ Instituto Riva Aguero. 5) SUAREZ, M. M. (2015). Lima y Panamá: la lucha por el control de istmo en el siglo XVII. En Encuentro. El Mar del Sur: 500 años después. Una visión interdisciplinaria. (pp. 119-128) PANAMÁ: Universidad de Panamá.

Áreas y temas específicos de investigación

Ramón Jofre Gabriel Uled

Grado Académico
Doctor en Arqueología, University of East Anglia, Norwich, Reino Unido. Magíster en Historia Urbana por la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Historia

E-mail
glramon@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) RAMON, G. U. (2015). Urbe y orden. Evidencias del reformismo borbónico en el tejido limeño. En El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. (pp. 299-328) LIMA: M. J. Bustamante de la Fuente/ Instituto Riva Agüero. 2) RAMON, G. U. (2015). Review of Mining and Quarrying in the Ancient Andes: Sociopolitical, Economic, and Symbolic Dimensions. Latin american antiquity, 26 (1), pp. 139-140. Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/eds/detail/detail?vid=2&sid=dd274c5a-2875-4bae-a75f-22 3) RAMON, G. U. (2015). Review of NICHOLAS TRIPCEVICH & KEVIN J. VAUGHN (editores). MINING AND QUARRYING IN THE ANCIENT ANDES. SOCIOPOLITICAL, ECONOMIC, AND SYMBOLIC DIMENSIONS. Latin american antiquity, 26 (1), pp. 139-140. Recuperado de: http://saa.publisher.ingentaconnect.com/content/saa/laa/2015/00000026/00000001 4) RAMON, G. U. (2014). Barriada. En A aventura das palavras da cidade. Através dos tempos, das línguas e das sociedades. Romano Guerra. 5) RAMON, G. U. (2014). El neoperuano: arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1910-1940. LIMA: Municipalidad Metropolitana de Lima/ Sequilao. Recuperado de: http://www.limacultura.pe/agenda-cultural/el-neoperuano

Áreas y temas específicos de investigación
Historia de Lima Representación espacial Cultura material pre-colonial y colonial (producción, circulación, uso) Cadenas operativas Políticas del pasado (usos del pasado pre-colonial) Sistemas de periodificación Teoría (arqueología, etnografía, historia) Cartografía Colonial. Etnoarqueología Andina, Historia Urbana Latinoamericana, Arqueología Colonial, Cartografía Histórica, Teoría

Hernández Astete Francisco Javier

Grado Académico
Doctor, Universidad Complutense de Madrid, España. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Historia

E-mail
fhernan@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) HERNÁNDEZ, F. J. y CERRON, R. M. (Eds.) (2015). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. LIMA: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2) HERNÁNDEZ, F. J. (2015). La Cápac Cuna y la lucha por la memoria incaica. En Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. (pp. 53-71) LIMA: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 3) HERNÁNDEZ, F. J. (2013). La concepcion de Hombre entre los Incas. Allpanchis, 1 (75), pp. 33-57. 4) HERNÁNDEZ, F. J. (2013). Oralidad y Performance en las fuentes coloniales. En Las Crónicas coloniales. (pp. 97-116) LIMA: Museo Nacional de Arqueología Antropologia e Historia del Perú. 5) HERNÁNDEZ, F. J. (2013). En busca de los objetos de la memoria. En Los Objetos de la Memoria. (pp. 47-92) LIMA: Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú, Lluvia Editores, PUCP.

Áreas y temas específicos de investigación