Závala Cisneros Virginia

Grado Académico
Doctoratum Phylosophied, Georgetown University, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
vzavala@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ZAVALA, V. (2015). ¿It will emerge if they grow fond of it¿: Translanguaging and power in Quechua teaching. Linguistics and Education, 32, pp. 16-26. Recuperado de: www.journals.elsevier.com/linguistics-and-education/ 2) VICH, V. M. y ZAVALA, V. (2015). Del racismo a la racialización: los argumentos sobre la desigualdad en el Perú. En Justicia, derecho y sociedad. Debates interdisciplinarios para el análisis de la justicia en el Perú. (pp. 205-242) LIMA: Tribunal Constitucional del Perú. 3) ZAVALA, V. (2014). An ancestral language to speak with the Other: Closing down ideological spaces of a language policy in the Peruvian Andes. Language Policy, 12 (3), pp. 1-20. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007/s10993-013-9297-4 4) ZAVALA, V. (2014). What is Quechua literacy for? Ideological dilemmas in Intercultural Bilingual Education in the Peruvian Andes. En Educating for Language and Literacy Diversity: Mobile Selves. (pp. 45-72) LONDRES : Palgrave Macmillan. Recuperado de: http://goo.gl/yqXAj6 5) ZAVALA, V. (2014). Ideologías linguísticas, autoridad y experticia en una comunidad de práctica: a propósito de una política lingüística a favor del quechua. En Prácticas y políticas linguísticas. Nuevas variedades, normas, actitudes y perspectivas. (pp. 129-163) MADRID : Iberoamericana Editorial Vervuert.

Áreas y temas específicos de investigación

Sagastegui Heredia Carla Liliana

Grado Académico
Doctor en Arte, Literatura y Pensamiento, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
csagast@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) SAGASTEGUI, C. L.; OSTERLING, M. M.; CHOCANO, C. L. y ESPINOSA, O. A. (2013). Como imagino. Manual para profesores. Comunidad Ashaninka Poyeni. LIMA: PUCP. 2) ESPARZA, M. C.; GIUSTI, M. A.; NÚÑEZ, G. C.; PINILLA, C. M.; PORTOCARRERO, G. J. E.; RIVERA, M. C.; Rizo Patron, E. y SAGASTEGUI, C. L. (Eds.) (2013). Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales. LIMA: Fondo Editorial PUCP. 3) (2009). — En SAGASTEGUI, C. L., Acevedo and His Predecessors. (pp. 131-150) Palgrave Macmillan. 4) (2006). — En SAGASTEGUI, C. L. y VELAZQUEZ, T. E., Dueño de ti, dueño de qué, dueño de nada. SUR Casa de Estudios del Socialismo. 5) SAGASTEGUI, C. L. / Pinilla, C. M.; PORTOCARRERO, G. J. E. y RIVERA, M. C. (Eds.) (2005). Arguedas y el Perú de hoy. SUR Casa de Estudios del Socialismo.

Áreas y temas específicos de investigación
Literatura, oralidad, pensamiento religioso, cómic. Literatura en culturas orales, oralidad secundaria.

Rodríguez Garrido José Antonio Aladino

Grado Académico
Ph.D., Universidad de Princeton, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
jarodrig@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) RODRÍGUEZ, J. A. A. (2015). La actualización americana de un drama de Calderón: la representación de. En El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón. Edición Germán Vega García-Luengos, Héctor Urzáiz Tortajada, Pedro Conde Parrado. (pp. 583-593) VALLADOLID: Ediciones Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://www.publicaciones.uva.es/UVAPublicaciones-13048-Humanidades-Literatura-PATRIMONIO-DEL-TEATRO- 2) RODRÍGUEZ, J. A. A. (2014). Recepción, apropiación y usos del teatro del Siglo de Oro en el Perú. Cuadernos de Teatro Clásico: El teatro del Siglo de Oro al otro lado del Atlántico, 30, pp. 185-237. Recuperado de: http://teatroclasico.mcu.es/2015/09/23/el-siglo-de-oro-al-otro-lado-del-atlantico/ 3) RODRÍGUEZ, J. A. A. (2013). Opera [in Colonial Spanish America]. En Lexikon of the Hispanic Baroque. Trasatlantic Exchange and Transformation. (pp. 256-259) AUSTIN : University of Texas Press. Recuperado de: http://utpress.utexas.edu/index.php/books/levlex 4) Cisneros, L. J. y RODRÍGUEZ, J. A. A. (Eds.) (2011). Juan de Espinosa Medrano, La novena maravilla. LIMA: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú / Banco de Crédito del Perú. 5) RODRÍGUEZ, J. A. A. (2011). Sueño y tragedia en La Rodoguna de Pedro de Peralta. En Los sueños en la cultura iberoamericana (siglo XVI-XVIII) (Sonia V. Rose, Peer Schmidt y Gregor Weber, editores). (pp. 209-229) SEVILLA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Áreas y temas específicos de investigación
Literatura colonial hispanoamericana, Teatro español del Siglo de Oro, Edición de textos.

Pérez Silva Jorge Iván

Grado Académico
Doctor of Philosophy, Cornell University, Ithaca, New York, Estados Unidos de América. Master of Arts, Cornell University, Ithaca, New York, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
operez@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) PEREZ, J. I. (2014). El carácter mental de los sistemas fonológicos. En Cognición social y lenguaje. La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño. (pp. 501-516) LIMA: Fondo Editorial de la PUCP. 2) ABUGATTAS, J. A.; BRAUN, R.; CÉPEDA, P. R.; ESCAJADILLO, C. A.; FERNÁNDEZ, M. D. L. Á.; HERRERA, M. P.; MANTILLA, C. E.; OLGUÍN, L. M. A.; PEREZ, J. I.; QUINTANILLA, P. H. J. y ROMERO, C. (2014). Marco conceptual. Evolución y desarrollo de la cognición social. Evolución y desarrollo del lenguaje. En Cognición social y lenguaje. La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño. (pp. 33-164) LIMA: Fondo Editorial de la PUCP. 3) ANDRADE, L. F. y PEREZ, J. I. (2013). Las lenguas del Peru. (2a edición). LIMA: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Perú. 4) PEREZ, J. I. (2011). Las innumerables vocales del quechua. En Estudios en lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino. (pp. 211-231) LIMA: Fondo Editorial de la PUCP. 5) ANDRADE, L. F. y PEREZ, J. I. (2011). Perusuyunchikpa qichwasiminkuna / Los quechuas del Perú. Documental audiovisual.

Áreas y temas específicos de investigación
Contacto lingüístico, Fonética, Fonología, Gramática, Semántica.

Luque Bedregal Gino

Grado Académico
Doctor en Artes Escénicas, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
gluque@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) LUQUE, G. (2014). Memorias traumáticas, narrativas del yo y reelaboración del pasado en. Gestos. Teoría y práctica del teatro hispánico, 29 (58), pp. 111-118. Recuperado de: http://www.humanities.uci.edu/gestos/ 2) LUQUE, G. (2014). Memorias traumáticas, narrativas del yo y reelaboración del pasado en. Gestos. Teoría y práctica del teatro hispánico, 29 (58), pp. 111-118. 3) LUQUE, G. (2013). «La memoria es un dolor muy agudo»: trauma, discurso y dilemas éticos en. Pausa. Quadern de Teatre Contemporani, (34), pp. 99-105. Recuperado de: http://www.salabeckett.cat/lobrador/pausa/publicacions-pausa/pausa-34 4) LUQUE, G. (2012). «La memoria es un dolor muy agudo»: trauma, discurso y dilemas éticos en La fragilitat de la memòria, de Victoria Szpunberg. Pausa, (34), pp. 99-105. 5) LUQUE, G. (2010). Ismene redimida: violencia política, memoria histórica y testimonio en Antígona, de José Watanabe y Yuyachkani. BUENOS AIRES: Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT). Recuperado de: http://www.celcit.org.ar/publicaciones/typ.php

Áreas y temas específicos de investigación
Teoría teatral. Teatro contemporáneo. Historia del espectáculo teatral. Escritura dramática. Dirección teatral. Gestión cultural. Edición de textos. Estudios teatrales. Dramaturgia.

Gonzalo Segura Roger Ricardo

Grado Académico
Magíster en Lingüística con mención en Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
rrgonzalo@pucp.pe

Últimas publicaciones

Áreas y temas específicos de investigación
Lenguas andinas, enseñanza de lenguas andinas y castellano como segunda lengua, educación intercultural.

Herrera Burstein Marcos Pompeyo

Grado Académico
Doctoris Philosophiae Gradvm, Albert Ludnings-Universitat/Friburgo, Alemania.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
mpherrer@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) HERRERA, M. P. (2011). Representante-representativo, représentant-représentation, ideational representative: ¿cuál es un concepto freudiano? Acerca de la traducción de Vorstellungsrepräsentanz al español, francés e inglés. Libro Anual de Psicoanálisis, vol. XXVI, pp. 133-152. 2) HERRERA, M. P. (2010). Representante-representativo, représentant-représentation, ideational representative: Which one is a Freudian concept? On the translation of Vorstellungsrepräsentanz in Spanish, French and English. International Journal of Psychoanalysis. International Journal of Psychoanalysis, vol. 91, pp. 785-809. 3) HERRERA, M. P. (2002). ¿Al pan, pan y al vino, vino? Un enfoque representacionalista no esencialista del significado de las palabras. Lexis: vol. XXVI, no 2, pp. 345-393. —. 4) — En HERRERA, M. P. (2002). Comunicación verbal: ¿interacción o interpretación? En: E. Hopkins (Ed.) Homenaje – Luis Jaime Cisneros. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 255-304. — 5) HERRERA, M. P. (1997). Das Sprachliche Erfassen Von Emotionen Im Spanischen. —

Áreas y temas específicos de investigación

Cerrón Palomino Rodolfo Marcial

Grado Académico
Doctor en Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. M.A. en Lingüística, Cornell University, Ithaca, New York, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
rcerron@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) CERRON, R. M. (2015). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del origen lacustre de los incas. Diálogo Andino, (48). 2) CERRON, R. M. (2015). Puquina. En Encyclopedia of the Incas. (pp. 222-224) MARYLAND: Rowman & Littlefield. 3) CERRON, R. M. (2015). Aymara. En Encyclopedia of the Incas. (pp. 49-50) MARYLAND: Rowman & Littlefield. 4) CERRON, R. M. (2015). Quechua. En Encyclopedia of the Incas. (pp. 231-233) MARYLAND: Rowman & Littlefield. 5) CERRON, R. M. (2015). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de la ‘Suma y narración de los Incas’. (2a edición). LIMA: Fondo Editorial de la PUCP.

Áreas y temas específicos de investigación

Cépeda Cáceres Paola Roxana

Grado Académico
Doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Lingüística, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
pcepeda@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ABUGATTAS, J. A.; Braun, R.; CÉPEDA, P. R.; ESCAJADILLO, C. A.; FERNÁNDEZ, M. D. L. Á.; HERRERA, M. P.; MANTILLA, C. E.; OLGUÍN, L. M. A. y ROMERO, C. (2014). Evolución y Desarrollo del Lenguaje. En Cognición Social y Lenguaje. La Intersubjetividad en la Evolución de la Especie y en el Desarrollo del Niño. (pp. 83-166) LIMA: Fondo Editorial PUCP. 2) ABUGATTAS, J. A.; Braun, R.; CÉPEDA, P. R.; ESCAJADILLO, C. A.; FERNÁNDEZ, M. D. L. Á.; HERRERA, M. P.; MANTILLA, C. E.; OLGUÍN, L. M. A. y ROMERO, C. (2014). Evolución y Desarrollo de la Cognición Social. En Cognición Social y Lenguaje. La Intersubjetividad en la Evolución de la Especie y en el Desarrollo del Niño. (pp. 33-82) LIMA: Fondo Editorial PUCP. 3) QUINTANILLA, P. H. J.; MANTILLA, C. E. y CÉPEDA, P. R. (Eds.) (2014). Cognición social y lenguaje. La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño. LIMA: Fondo Editorial de la PUCP. 4) CÉPEDA, P. R. y TAVERA, M. E. (2007). Redacción de textos formales. Manual de consulta y modelos de redacción para escolares de 5.° de secundaria. PUCP, Oficina Central de Admisión. 5) ABUGATTAS, J. A.; BRAUN, R.; CÉPEDA, P. R.; ESCAJADILLO, C. A.; FERNÁNDEZ, M. D. L. Á.; HERRERA, M. P.; MANTILLA, C. E.; OLGUÍN, L. M. A.; PEREZ, J. I.; QUINTANILLA, P. H. J. y ROMERO, C. (2014). Marco conceptual. Evolución y desarrollo de la cognición social. Evolución y desarrollo del lenguaje. En Cognición social y lenguaje. La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño. (pp. 33-164) LIMA: Fondo Editorial de la PUCP.

Áreas y temas específicos de investigación
Sintaxis formal, semántica formal.

Andrade Ciudad Luis Florentino

Grado Académico
Doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Lingüística, Pontificia Universiad Católica del Perú.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Lingüística y Literatura

E-mail
lfandrad@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ANDRADE, L. F. (2016). The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account. OXFORD: Peter Lang. Recuperado de: http://www.peterlang.com/index.cfm?event=cmp.ccc.seitenstruktur.detailseiten&seitentyp=produkt&pk=81 2) ANDRADE, L. F. (2016). Traducción e interpretación para un Perú intercultural (nota de opinión, 17 de febrero). Noticias SER, Recuperado de: http://www.noticiasser.pe/17/02/2016/opinion/traduccion-e-interpretacion-para-un-peru-intercultural 3) ANDRADE, L. F. (2015). El cuerpo de los otros en Juan de Arona. En Estudios lexicográficos sobre Juan de Arona. (pp. 211-232) LIMA: Academia Peruana de la Lengua. 4) ANDRADE, L. F. y RAMON, G. U. (2014). Toolkits and Cultural Lexicon: An Ethnographic Comparison of Pottery and Weaving in the Northern Peruvian Andes. Indiana, 31, pp. 291-320. Recuperado de: http://www.iai.spk-berlin.de/en/publications/indiana/previous-issues/indiana-31.html 5) ANDRADE, L. F. y ROHNER, F. W. (2014). Usos y acepciones de CHINO, CHINA en el norte del Perú, siglos XVIII-XIX. Lexis : revista de lingüística y literatura (PUCP), 38 (1), pp. 35-70.

Áreas y temas específicos de investigación
Lingüística andina, contacto lingüístico, lexicología.