Traverso Koroleff Mariella Pierina

Grado Académico
Doctora en Psicología, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica. Maestría en Consejo Psicológico, New York University, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
ptraver@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) VILLARAN, V.; TRAVERSO, M. P. y Huasasquiche, M. (2015). Narrativas de madres adolescentes de sectores urbano marginales de Lima que acaban de dar a luz en un instituto nacional de maternidad. Revista psicoanálisis, (15), pp. 145-166. 2) TRAVERSO, M. P.; VILLARAN, V. y Huasasquiche, M. (2014). Narrativas de madres adolescentes de sectores urbano marginales de Lima que acaban de dar a luz en un instituto nacional de maternidad. En Identidades, vínculos y transmisión generacional. (pp. 89-102) BUENOS AIRES: Manantial. 3) TRAVERSO, M. P. (2014). Los preludios del vínculo de apego en dos madres adolescentes de una zona urbano marginal de Lima335. En Vínculos Protectores: apego en padres e hijos en vulnerabilidad. (pp. 335-344) LIMA: Pontificia Universidad Católica del Perú. 4) NOBLEGA, M. S. y TRAVERSO, M. P. (2013). Confiabilidad y validez de constructo del Autocuestionario de modelos internos de relaciones de apego adulto, CaMir. Pensamiento Psicológico, 11 (1), pp. 7-25. Recuperado de: http://psycnet.apa.org.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/index.cfm?fa=search.displayRecord&id=1A2D3EF0-098 5) TRAVERSO, M. P. y NOBLEGA, M. S. (2012). El Infant Facial Expressions of Emotions from Looking at Pictures. Versión peruana. Revista de Psicología PUCP, 30 (2), pp. 317-340. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia

Áreas y temas específicos de investigación
Salud Materno Infantil, madres adolescentes, apego, parentalidad. Psicoterapia psicoanalítica.

Tubino Arias Schreiber Fidel Julio

Grado Académico
Doctor en Filosofía, Universidad Católica de Louvain, Bélgica.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Filosofía

E-mail
ftubino@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) TUBINO, F. J. (2015). La interculturalidad en cuestión. PUCP. 2) TUBINO, F. J. (2014). el trasfondo epistémico de los conflictos interculturales. Contextos latinoamericanos, 1 (11) Recuperado de: http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx/ 3) TUBINO, F. J. (2014). Inclusión en la participación y políticas de reconocimiento. En Inclusiones y desarrollo humano. (pp. 141-154) LIMA: Fondo Editorial PUCP. 4) TUBINO, F. J. (Ed.) (2014). Inclusiones y desarrollo humano. LIMA: Fondo Editorial PUCP. 5) TUBINO, F. J. (2013). – El laberinto de las aporías. Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie, (64), pp. 77-89.

Áreas y temas específicos de investigación

Tuesta Soldevilla Fernando

Grado Académico
Doctor en Sociología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Ciencia Política

E-mail
ftuesta@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) TUESTA, F. (2015). Un acto fallido: la reforma electoral en el Perú (1978-2012). Revista de derecho electoral, 1 (20), pp. 149-178. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/revista/articulos20.htm 2) TUESTA, F. (2014). Peru: entre la participacion y la gobernabilidad local (1997-2013). En La dosis hace al veneno. Analisis de la revocatoria del mandato en America Latina, Estados Unidos y Suiza. (pp. 7-28) QUITO: Instituto de la Democracia. Recuperado de: https://www.academia.edu/8257344/La_dosis_hace_el_veneno._An%C3%A1lisis_de_la_revocatoria_del_mandat 3) TUESTA, F. (2014). Las revocatorias en el Peru: entre la participacion y la gobernabilidad local. En Una Onda Expansiva: Las revocatorias en el Peru y en América Latina. (pp. 41-66) LIMA: Fondo Editorial del Jurado Nacional de Elecciones y la Escuela de Gobierno y Politicas Publicas PUCP. 4) TUESTA, F. (2013). Soluciones de Voto Electrónico Análisis actual de los estándares, seguridad y confidencialidad. En Seminario Internacional Experiencias Comparadas en la Implementación del Voto Electrónico. LIMA: ONPE. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/219911436/2013-Seminario-Internacional-%E2%80%9CExperiencias-Comparadas-en- 5) TUESTA, F. (2013). Un Voto letal: el voto preferencial y los partidos políticos en el Perú. Revista de derecho electoral, (15) Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/220076015/2013-Derecho-Electoral-Online-Un-Voto-Letal-el-voto-preferencial-

Áreas y temas específicos de investigación
Ciencia Política: Democracia, Elecciones, Partidos Políticos, Opinión Pública, Comunicación Política.

Tueros Way Elsa Doraliza

Grado Académico
Doctor en Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Educación

Sección
Educación Primaria

E-mail
etueros@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) TUEROS, E. D. (2015). EDucación:¿DERECHO O BIEN DE CONSUMO?. NOVAMÉRICA, 1 (145) Recuperado de: www.novamerica.org.br 2) TUEROS, E. D. (2012). Una perspectiva desde América (Perú). En Ciencia, humanismo y creencia en una sociedad plural. (pp. 435-440) MADRID : Ediciones de la Universidad de Oviedo. 3) TUEROS, E. D. (2012). Horizontes de diálogo:Ciencia, Humanismo y Creencia en una sociedad plural: Una perspectiva de América (Perú). En Ciencia, humanismo y creencia en una sociedad plural. (pp. 435-440) Ediciones de la Universidad de Oviedo-España- Fundacuión Castroverde. Recuperado de: www.uniovi.es/publicaciones 4) TUEROS, E. D. (2008). ÉTICA Y PEDAGOGÍA MULTIMEDIA. REVISTA EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCVACIÓN DE LA PUCP, 16 Recuperado de: www.pucp.edu.pe/publicaciones 5) TUEROS, E. D. (2008). ÉTICA Y PROFESIÓN dOCENTE. OREALC-UNESCO.

Áreas y temas específicos de investigación
Educación Comparada- Corrientes Pedagógicas Contemporáneas- Bases Teóricas del Curículo- Ética y Educación. Formación de Educadores- Currículo y Cambio social. – La Dimensión Ética en la Educación.

Tupia Anticona Walter Mariano

Grado Académico
Magíster en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ingeniería

Sección
Ingeniería Mecánica

E-mail
wtupia@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) TUPIA, W. M. y QUEVEDO, F. I. (2015). FABRICACIÓN DE COMPONENTES MECÁNICOS EN SISTEMAS CAD/CAM CON INFORMACIÓN OBTENIDA POR DIGITALIZADO DE CONTACTO Y APLICANDO INTERPOLACIÓN CON SUPERFICIES B-SPLINES. En 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA (CIBIMXII). (pp. 1-9) LIMA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. 2) QUEVEDO, F. I. y TUPIA, W. M. (2015). INTERPOLACIÓN DE SUPERFICIES DE COMPONENTES MECÁNICOS DIGITALIZADOS UTILIZANDO SUPERFICIES B-SPLINES. En 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA (CIBIMXII). (pp. 1-9) LIMA: PUCP. 3) CHAMBERGO, J. C.; ASMAD, M. A.; FRANCO, R.; BALDWIN, G. E.; TUPIA, W. M. y BARRANTES, E. J. (2014). EVALUATION OF A PROTOTYPE USED FOR MEASURING THE REMOVAL FORCE OF ADHERENT VISCOUS FLUIDS, BY MEANS OF STRUCTURED LIGHT PROFILOMETRY: MEASUREMENT OF SURFACE SHAPE AND DISPLACEMENT OF THE PLATE IN CONTACT WITH FLUID. En 3rd INTERNATIONAL CONGRESS ON MECHANICAL METROLOGY. (pp. 1-7) GRAMADO RS: INMETRO-SBM. 4) TUPIA, W. M. y BURGA, C. L. (2012). INTEGRACIÓN DEL DIGITALIZADO DE CONTACTO EN MÁQUINAS DE MEDICIÓN POR COORDENADAS CON SISTEMAS CAD/CAM PARA LA FABRICACIÓN DE COMPONENTES MECÁNICOS. En Congreso Bolivariano de Ingeniería Mecánica COBIM 2012. CUSCO : COBIM. 5) TUPIA, W. M. (2011). Definición de Perfiles y Contornos en Componentes Mecánicos por medio de Interpolación empleando Curvas Sintéticas basadas en Puntos obtenidos por Digitalizado. En Congreso Iberoamericano de Computación Aplicada a la Industria de los Procesos. GIRONA: CAIP.

Áreas y temas específicos de investigación
Diseño y Manufactura Asistidos por Computadora. Mecanizado con máquinas de control numérico computarizado CNC. Metrología y Normalización.

Ugarte Guerra Francisco Javier

Grado Académico
Doctor en Matemáticas, Universidad de Valladolid, España. Magíster en Matemáticas, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias

Sección
Matemáticas

E-mail
fugarte@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) UGARTE, F. J. y MARTÍNEZ, M. A. (2015). ÁREA: CONCEPTO Y DEFINICIÓN ARTICULADOS POR LA TSD. En XXIX Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme). (pp. 544-552) MEXICO: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Recuperado de: http://www.clame.org.mx/acta.htm 2) UGARTE, F. J. (2014). Matemáticas para arquitectos I. (2a edición). LIMA: Fondo Editorial PUCP. 3) SALAZAR, J.V.F. y UGARTE, F. J. (2014). La tecnología integrada en la enseñanza de las matemáticas. En MALASPINA, U. V. (Ed.), Reflexiones y Propuestas en Educación Matemática. (pp. 71-92) LIMA: Moshera. 4) GAITA, R. C. y UGARTE, F. J. (2014). Conexiones entre la geometría sintética y la geometría analítica: un estudio en el contexto de la Educación Básica en el Perú. En MALASPINA, U. V. (Ed.), Reflexiones y Propuestas en Educación Matemática. (pp. 55-70) LIMA: Moshera. 5) UGARTE, F. J. y GONZALES, C. S. (2014). Una Praxeología Matemática del concepto de escala. Educação Matemática Pesquisa, 16 (1), pp. 279-293. Recuperado de: http://revistas.pucsp.br/index.php/emp

Áreas y temas específicos de investigación
Series generalizadas, Valoraciones. Métodos algebraicos para resolución de ecuaciones.

Ulfe Young María Eugenia

Grado Académico
Doctor en Ciencias Humanas con concentración en Antropología, Universidad George Washington, Washington DC, Estados Unidos de América. Maestría en Artes de África, Oceanía y América, Universidad de East Anglia en Inglaterra.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Antropología

E-mail
mulfe@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ULFE, M. E. (2015). Prólogo. En Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror. (pp. 1-5) LIMA: Cocodrilo ediciones. 2) ULFE, M. E. (2015). Neoliberal Reforms, Reparations, and Transitional Justice Measures in Torn-Apart Peru, 1980¿2015. En Building Sustainable Peace: Timing and Sequencing of Post-Conflict Reconstruction and Peacebuilding, edited by Arnim Langer and Graham K. Brown, Oxford University Press 2016. LEUVEN: Centre for Research on Peace and Development (CRPD) KU Leuven. Recuperado de: http://soc.kuleuven.be/crpd/workingpapers 3) ULFE, M. E. (2015). El arte de tejer. En Chinkaqkuna. Los que se perdieron. (pp. 88-92) LIMA: Asociación Civil Colectivo Desvela. 4) ULFE, M. E.; Milton, C. y Bernedo, K. (2015). La Cautiva. Emisferica, 12 (1) Recuperado de: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/emisferica-121-caribbean-rasanblaj/milton 5) ULFE, M. E. (2015). Los nuevos suplicantes del Estado peruano: las víctimas y el Programa Integral de Reparaciones (PIR. En POLITICAS EN JUSTICIA TRANSICIONAL. MIRADAS COMPARATIVAS SOBRE EL LEGADO DE LA CVR. (pp. 168-190) LIMA: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de: http://www.iep.org.pe/fp_scont_1277_scont_4369%20.html

Áreas y temas específicos de investigación
Cultura expresiva, etnicidad y memoria .

Urteaga Crovetto Patricia

Grado Académico
Doctor of Philosophy, University of California, Estados Unidos de América. Magíster en Antropología, University of California, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Derecho

Sección
Derecho

E-mail
purteaga@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) URTEAGA, P. (2016). Between Water Abundance and Scarcity: Discourses, Biofuels, and Power in Piura, Peru. ANTIPODE. A RADICAL JOURNAL OF GEOGRAPHY, 48 (4) Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/anti.12234/abstract 2) URTEAGA, P. (2015). Conclusiones. En Cinco Años de la Ley de Recursos Hídricos en el Perú. Segundas Jornadas de Derecho de Aguas. (pp. 331-335) LIMA: Departamento Académico de Derecho, CICAJ, INTE-PUCP. Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/libros/segundas-jornadas-de-derecho-de-aguas-cinco-anos-de-l 3) URTEAGA, P. (2015). Introducción. En Cinco Años de la Ley de Recursos Hídricos en el Perú. Segundas Jornadas de Derecho de Aguas. (pp. 11-24) LIMA: Departamento Académico de Derecho, CICAJ, INTE-PUCP. Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/libros/segundas-jornadas-de-derecho-de-aguas-cinco-anos-de-l 4) URTEAGA, P. (Ed.) (2015). Cinco años de la ley de recursos hídricos en el Perú. Segundas Jornadas de Derecho de Aguas. LIMA: Departamento Académico de Derecho, CICAJ, INTE-PUCP. Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/libros/segundas-jornadas-de-derecho-de-aguas-cinco-anos-de-l 5) FERNÁNDEZ, M. D. L. Á.; URTEAGA, P. y VERONA, R. A. (2015). Guía de investigación en Derecho. LIMA: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion/guias-investigacion/

Áreas y temas específicos de investigación

Valle Taiman Augusta Cecilia

Grado Académico
Magíster Scientiae: Especialidad de Ecoturismo, Universidad Nacional Agraria La Molina.

Departamento Académico
Humanidades

Sección
Historia

E-mail
acvalle@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) VALLE, A. C. y FRISANCHO, S. (2015). Un tema difícil de abordar Sendero Luminoso y los profesores de Ciencias Sociales en Ayacucho. En XXVI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 1023-1029) CACERES: Universidad de Extremadura / AUPDCS. Recuperado de: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/07/2015-caceresR.pdf 2) VALLE, A. C. y FRISANCHO, S. (2014). . ¿Desarrollar competencias o recordar información? El caso de un grupo de maestros en una escuela pública ayacuchana. En Memorias del V Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia. 3er Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia. (pp. 305-318) Universidad de Guadalajara. 3) VALLE, A. C. y ESCOBAR , P. (2014). La investigación en la enseñanza de la historia en el Perú. En La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. (pp. 241-262) MEXICO DF: Bonilla / Universidad Pedagógica Nacional. 4) VALLE, A. C. (2014). ¿Patrimonio cultural o turístico?. Mural de letras: Universidad y Culturas, año 9 (14), pp. 6-7 5) VALLE, A. C. (2013). El conocimiento histórico y la escuela . Mural de letras: lA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL MUNDO ACTUAL, año 8 (13), pp. 6-7.

Áreas y temas específicos de investigación
Estudio de la conciencia histórica, la didáctica de la historia, la interpretación y uso del patrimonio.

Vallejo Rivera Elizabeth Rocío

Grado Académico
Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Ciencias Sociales

Sección
Sociología

E-mail
vallejo.er@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) VALLEJO, E. R. (2003). Así son los jóvenes. Conocimientos, percepciones y prácticas de adolescentes y jóvenes del segundo sector de VES y la zona de Nueva Esperanza en el distrito de VMT. LIMA: FOVIDA.

Áreas y temas específicos de investigación
Género, tecnologías de información y comunicación, salud, literatura.