Villarán Landolt Valeria

Grado Académico
Doctor of Philosophy, Fordham University, Estados Unidos de América. Magíster en Psicología del Desarrollo, Fordham University, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
vvillaran@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) VILLARAN, V.; TRAVERSO, M. P. y Huasasquiche, M. (2015). Narrativas de madres adolescentes de sectores urbano marginales de Lima que acaban de dar a luz en un instituto nacional de maternidad. Revista psicoanálisis, (15), pp. 145-166. 2) TRAVERSO, M. P.; VILLARAN, V. y Huasasquiche, M. (2014). Narrativas de madres adolescentes de sectores urbano marginales de Lima que acaban de dar a luz en un instituto nacional de maternidad. En Identidades, Vínculos y Transmisión Generacional. (pp. 89-102) BUENOS AIRES: Manantial. 3) VILLARAN, V. (2013). Esquemas relacionases básicos de las madres y dificultades del desarrollo de sus hijos. Revista Psicologica herediana, 4 (1-2), pp. 19-33. 4) VILLARAN, V. (2013). Formas o niveles de relacionalidad pre-verbal en la relación terapeuta -paciente y acción terapéutica. Revista de Psicoanálisis, 12 (12), pp. 31-40. 5) VILLARAN, V. (2013). Formas o niveles de relacionalidad preverbal en la relación terapeuta- paciente y acción terapéutica. Revista de psicoanálisis, (12), pp. 31-40.

Áreas y temas específicos de investigación
Vinculo temprano madre-infante, psicoanálisis relacional e intersubjetivo. Psicologia Clinica y Psicologia del Desarrollo.

Velázquez Castro Tesania Eva

Grado Académico
Máster en Psicología, Universidad de Salamanca, España.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
tvelazq@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) ESPINOSA, A. y VELAZQUEZ, T. E. (2015). Community Psychology and the Need for Community Participation in Peru. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 43 (4), pp. 235-237. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/10852352.2014.973299 2) VELAZQUEZ, T. E. y FERNÁNDEZ, A. I. (2015). Conceptions About Social Violence and Violence Against Women: Community Participatory Diagnosis at Manchay, Lima. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 4 (1), pp. 252-265. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/10852352.2014.973307 3) VELAZQUEZ, T. E.; RIVERA, M. R. y CUSTODIO, E. E. (2015). El acompañamiento y el cuidado de los equipos en la Psicología Comunitaria: un modelo teórico y práctico. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5 (2), pp. 307-334. Recuperado de: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/275/257 4) VELAZQUEZ, T. E.; SEMINARIO, E. F. y JAVE, I. (2015). Imágenes de la violencia. Los retos de la justicia transicional y su costo emocional. Revista Anthropologica, 33 (34), pp. 203-225. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/issue/current 5) VELAZQUEZ, T. E. y CUSTODIO, E. E. (2015). CAPÍTULO III: FORMULACIÓN DE ACCIONES COMUNITARIAS. En Trabajo con personas afectadas por violencia política. Salud Mental Comunitaria y Consejería. (pp. 44-59) LIMA: Maestría en Psicología Comunitaria PUCP, UARM, UKL. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/mpsicologiacomunitaria/2015/11/12/trabajo-con-personas-afectadas-por-vi

Áreas y temas específicos de investigación
Psicología forense y psicología comunitaria. Consultora en violencia de género, violencia política, salud mental comunitaria y especialista en proyectos de investigación acción en contextos post desastre.

Traverso Koroleff Mariella Pierina

Grado Académico
Doctora en Psicología, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica. Maestría en Consejo Psicológico, New York University, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
ptraver@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) VILLARAN, V.; TRAVERSO, M. P. y Huasasquiche, M. (2015). Narrativas de madres adolescentes de sectores urbano marginales de Lima que acaban de dar a luz en un instituto nacional de maternidad. Revista psicoanálisis, (15), pp. 145-166. 2) TRAVERSO, M. P.; VILLARAN, V. y Huasasquiche, M. (2014). Narrativas de madres adolescentes de sectores urbano marginales de Lima que acaban de dar a luz en un instituto nacional de maternidad. En Identidades, vínculos y transmisión generacional. (pp. 89-102) BUENOS AIRES: Manantial. 3) TRAVERSO, M. P. (2014). Los preludios del vínculo de apego en dos madres adolescentes de una zona urbano marginal de Lima335. En Vínculos Protectores: apego en padres e hijos en vulnerabilidad. (pp. 335-344) LIMA: Pontificia Universidad Católica del Perú. 4) NOBLEGA, M. S. y TRAVERSO, M. P. (2013). Confiabilidad y validez de constructo del Autocuestionario de modelos internos de relaciones de apego adulto, CaMir. Pensamiento Psicológico, 11 (1), pp. 7-25. Recuperado de: http://psycnet.apa.org.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/index.cfm?fa=search.displayRecord&id=1A2D3EF0-098 5) TRAVERSO, M. P. y NOBLEGA, M. S. (2012). El Infant Facial Expressions of Emotions from Looking at Pictures. Versión peruana. Revista de Psicología PUCP, 30 (2), pp. 317-340. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia

Áreas y temas específicos de investigación
Salud Materno Infantil, madres adolescentes, apego, parentalidad. Psicoterapia psicoanalítica.

Tavera Palomino Mariela del Pilar

Grado Académico
Magíster en Psicología Clínica de la Salud, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
mariela.tavera@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) TAVERA, M. D. P. (2010). Calidad de Vida Relacionada a la Salud en pacientes con VIH. Calidad de Vida Relacionada a la Salud en pacientes con VIH, 14 (3), pp. 1-7. Recuperado de: http://rpe.epiredperu.net/portada.html

Áreas y temas específicos de investigación
Psicología clínica, social, educacional y ciencias de la comunicación.

Saravia Drago Juan Carlos

Grado Académico
Magíster en Psicología Clínica de la Salud, Pontificia Universidad Católica del Perú. Master in Statistics, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
jcsaravia@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) SARAVIA, J. C. (2014). Adaptación Universitaria y su relación con la Salud Percibida en una muestra de jóvenes de Perú. REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGIA, 23 (2), pp. 269-284. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41106/50358 2) SARAVIA, J. C. (2014). Factores asociados al inicio de consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria. REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA, 18 (1), pp. 1-7. Recuperado de: http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2014_v18_n01/Original%20Inicio%20consumo%20drogas%20ilicitas 3) SARAVIA, J. C. (2014). VALIDATION OF SENSE OF COHERENCE (SOC) 13-ITEM SCALE IN A PERUVIAN SAMPLE. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6 (2), pp. 35-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282235731003 4) SARAVIA, J. C. (2012). Relación entre autoeficacia, autoestima y el consumo de drogas médicas sin prescripción en escolares de colegios urbanos de Perú. REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA, 16 (3), pp. 1-8. Recuperado de: http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_n03/Original%20autoestima%20autoeficacia%20y%20drog 5) SARAVIA, J. C. (2012). Violencia física contra la mujer durante el embarazo: prevalencia y factores asociados. REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGiA, 16 (2), pp. 84-90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203124632004

Áreas y temas específicos de investigación
Análisis cuantitativos, Estadística Multivariada y Multinivel. Psicología del trabajo, Promoción de la salud y Psicología positiva. Análisis cuantitativos y Psicologia de la salud.

Romero Watson Carolina

Grado Académico
Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
carolina.romero@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) ABUGATTAS, J. A.; Braun, R.; CÉPEDA, P. R.; ESCAJADILLO, C. A.; FERNÁNDEZ, M. D. L. Á.; HERRERA, M. P.; MANTILLA, C. E.; OLGUÍN, L. M. A. y ROMERO, C. (2014). Evolución y Desarrollo del Lenguaje. En Cognición Social y Lenguaje. La Intersubjetividad en la Evolución de la Especie y en el Desarrollo del Niño. (pp. 83-166) LIMA: Fondo Editorial PUCP.

Áreas y temas específicos de investigación
Teoría psicoanalítica, investigación, neurociencias. Psicoterapia de orientación psicoanalítica

Rivera Holguín Miryam Rebeca

Grado Académico
Magister en Salud Mental en Poblaciones, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
mriverah@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) VELAZQUEZ, T. E.; RIVERA, M. R. y CUSTODIO, E. E. (2015). El acompañamiento y el cuidado de los equipos en la psicología comunitaria: un modelo teórico y práctico. Psicología conocimiento y sociedad, 5 (2) 2) PADILLA, K. V. y RIVERA, M. R. (2015). Participation in emergencies: Children’s perspective. Journal of prevention & intervention in the community, 43 (4) 3) CUSTODIO, E. E. y RIVERA, M. R. (2015). Accion y monitoreo de la implementación . En Trabajo con personas afectadas por violencia política. (pp. 60-69) LIMA: PUCP, UARM, Katholic Universiteit Leuven. 4) RIVERA, M. R. y VELAZQUEZ, T. E. (Eds.) (2015). Trabajo con personas afectadas por violencia política. LIMA: PUCP, UARM, Katholic Universiteit Leuven. 5) CUSTODIO, E. E.; RIVERA, M. R. y DEL PINO, E. (2015). Diagnóstico participativo. En Trabajo con personas afectadas por violencia política. (pp. 30-43) LIMA: PUCP;UARM; UKL.

Áreas y temas específicos de investigación
Comunitaria, Salud Mental y Derechos Humanos. Violencia Política y Desastres.

Raguz Zavala María de las Mercedes

Grado Académico
Doctora en Ciencias Sociales con mención en Psicología, Katholieke Universiteit Nijimegen, Holanda. Magíster en Psicología Educacional, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos de América.

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
mraguz@pucp.pe

Últimas publicaciones
1) RAGUZ, M. D. L. M. (2009). Genero, salud exclusión y derechos humanos en el Perú. — 2) RAGUZ, M. D. L. M. (2008). Discriminación de género y sexualidad en el Perú. — 3) RAGUZ, M. D. L. M. (2008). El Cairo 1994-conferencia internacional sobre población y desarrollo. — 4) RAGUZ, M. D. L. M. (2008). Lineamientos de educación sexual 2008-2011. — 5) RAGUZ, M. D. L. M. (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual. Manual para profesores y tutores de educación básica regular. —

Áreas y temas específicos de investigación
Sexualidad y género, salud sexual y reproductiva y derechos humanos; adolescencia y juventud, investigación; políticas públicas.

Pease Dreibelbis María Angélica

Grado Académico
Doctora en Psicología, The Trustees of Columbia University New York,

Departamento Académico
Psicología

Sección
Psicología

E-mail
mapease@pucp.edu.pe

Últimas publicaciones
1) PEASE, M. A.; FIGALLO, F. e YSLA, L. C. (Eds.) (2015). COGNICIÓN, NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE. EL ADOLESCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. LIMA: PUCP Fondo Editorial. 2) Uccelli, F.; Agüero, J. C.; PEASE, M. A.; Portugal, T. y Del Pino, P. (2014). Secretos a voces. Memoria y educación en colegios públicos de Lima y Ayacucho. LIMA: IEP. 3) PEASE, M. A. (2012). Los nuevos estudiantes universitarios: ¿Qué sabemos de ellos, que nos falta saber?. En Docencia Universitaria. Reflexiones y Experiencias. LIMA: PUCP – Fondo Editorial. 4) PEASE, M. A.; Cubas, A. C. e Ysla, L. (2012). Mitos y realidades sobre los adolescentes y sus aprendizajes. 5) PEASE, M. A. (2011). Evaluación del trabajo en equipo. Aspectos a tomar en cuenta. Blanco y Negro, 2, pp. 1-4.

Áreas y temas específicos de investigación